Científicos Producen Celdas Solares Que Aprovechan Luz Infrarroja
Un equipo de científicos de la Universidad de California,
Los Angeles (UCLA) ha desarrollado un nuevo tipo de celda solar que es
transparente casi en un 70 por ciento a simple vista. Las celdas plásticas, que
emplean luz infrarroja en vez de luz visible, también son más económicas que
otros tipos de celdas debido a que están hechas por medio de un proceso de
solución de polímero bastante barato y tecnología de nanocables, lo que podría
llevar al desarrollo de ventanas solares más baratas.

El equipo de la UCLA por su parte, ha desarrollado una nueva
celda de polímero, la cual cuenta con una plástico foto activo que actúa como
una celda solar transparente de alto desempeño que deja pasar un porcentaje de
luz mucho mayor. La razón es que esta celda no genera electricidad de la luz
visible, en su lugar absorbe la radiación infrarroja y la convierte en
electricidad. Esto significa que la celda es transparente en un 70 por ciento a
simple vista.
Otra ventaja de la nueva celda solar es que se fabrica por
medio de un proceso que fue desarrollado en el 2009 y que ha estado mejorándose
desde entonces. En este proceso, la celda es formada al disolver un polímero
sensible a la luz infrarroja en un solvente, lo cual produce una solución que
es aplicada como una película sobre una base que posteriormente es calentada
para brindar el acabado final. El costo del proceso se redujo aún más y al
mismo tiempo se aumentó la transparencia cuando se reemplazaron los conductores
de metal con nanocables de plata y nanopartículas de dioxido de titanio. El
resultado es una película fotoreactiva casi transparente que tiene una
efectividad del 4 por ciento.
De acuerdo a los investigadores, estos resultados abren el
potencial para el desarrollo de celdas solares transparentes de polímero como
componentes para equipos electrónicos portátiles, “ventanas inteligentes”,
sistemas de energía foto voltaicos en edificios y otras aplicaciones. Estas
nuevas celdas estarán hechas de materiales similares al plástico y serán
ligeras y flexibles. Lo más importante es que podrán producirse en altos
volúmenes y a bajo costo.
Si la celda solar desarrollada por la UCLA o alguna variante
resulta exitosa, en poco tiempo podremos ver rascacielos que generen su propia
energía por medio sus grandes cortinas de ventanas. También tendremos
smartphones capaces de generar su propia electricidad e incluso mesas de
cristal alimentadas por energía solar.
0 comentarios:
Publicar un comentario